domingo, 4 de noviembre de 2012

Ostomias
Apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente para eliminar productos de desecho del organismo o para introducir al organismo alimento (gastroostomia), medicamentos, etc.

Estoma
Abertura o boca hacia el exterior, es de color rojo, brillante, sin terminaciones nerviosas, tiene pequeños vasos sanguíneos por lo que puede sangrar con facilidad, no tiene una válvula o musculo de cierre por lo que no es posible el control de las heces.

Clasificación de las Ostomias
según su función:

  • nutrición 
  • drenaje
  • eliminación
según tipo de permanencia:
  • temporal 
  • definitiva
según el órgano implicado:
  • Intestinales: colostomia, iliostomia.
  • Urinarias: urostomia.
  • Traquea: Traqueostomia.
Dispositivos o bolsas
Existen michos dispositivos en el mercado.
  • Bolsas cerradas de una pieza: se utiliza para las colostomias con heces solidas; el disco adhesivo va unido a la bolsa y se pega sobre la piel.; en cuanto la bolsa se llena hay que cambiar toda la pieza.
  • Bolsas cerradas de 2 piezas: consta de dos partes: placa o disco adhesivo y la bolsa; se puede cambiar sin tener que retirar el disco adhesivo; se utiliza en pieles sensibles o dermatitis.
  • Discos convexos: en caso de que el estoma sea plano, con hendiduras o pliegues; garantiza mejor sellado; hay de uno y 2 piezas, abiertos y cerrados.
  • Bolsas abiertas de una y 2 piezas: cuando las heces son muy liquidas; la parte inferior de la bolsa es abierta y se cierra mediante una pieza, pudiéndose vaciar cada vez que se desee, sin necesidad de cambiar la bolsa.
Clasificacion:
Traqueostomia:
Procedimiento quirúrgico realizado a fin de crear una abertura dentro de la traquea a travez de una incisión ejecutada al nivel del cartílago crioides son la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.

Gastrostomia:
Es para alimentar al paciente que no puede hacerlo por vía oral; se realiza a travez de sondas que comunican el lumen gástrico al exterior; puede instalarse por laparotomia o generalmente o en forma percutánea con ayuda de un endoscopio.

Yeyunostomia:
Es para alimentación; suministra descanso al estomago y sustituye en algunas ocasiones a la Gastrostomia en ocasiones inflamatorias, hemorragias, neoplastias de estómago y esófago.

Ileostomia:
Es un esfinter; abertura cerrada quirurgicamente, donde se aboca el íleon al abdomen formando un estoma; esta situada en la fosa ilíaca derecha.

Colostomia:
Derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la pared abdominal anterior. Se utiliza por imposibilidad de hacer un anastomosis del colon tras una reacción o por riesgos de hiscencia de sutura.
la colostomia se realiza por:
  • carcinoma de recto y ano.
  • traumatismos ano-rectales o colon.
  • enfermedades inflamatorias intestinales.
  • oclusiones intestinales.
  • enfermedad diverticular.
  • malformaciones congénitas.
tipos de colostomias:
  • definitivas o permanentes: 
cuando el transito intestinal no se puede establecer con posterioridad, por lo que el estoma queda como vía permanente de excreción.
  • colostomias temporales:
cuando existe la posibilidad de volver a restaurar el transito intestinal; se realiza para resolver enfermedades.

Dependiendo de la porción del colon abocado al abdomen puede ser:

  • Colostomia:
Construida en la parte ascendente del colon.
Salida: heces fecales liquidas o pastosas.
Bolsa: abierta de una o dos piezas.
  • Colon descendente:
Construida en la parte descendente del colon.
Salida: heces fecales casi completamente formadas.
Bolsa: abierta o cerrada de una o dos piezas.
  • Colostomia transversal:
Construida en la parte transversal del colon.
Salida: heces fecales pastosas o semiformadas.
Bolsa: abierta o cerrada de una o dos piezas.
  • Colostomia signoides:
Construida en la parte signoides del colon.
Salida: heces fecales completamente formadas.
Bolsa: abierta o cerrada de una o dos piezas o cubre estoma.

Urostomia
Abertura creada quirurgicamente en el abdomen que permite la salida de orina del cuerpo.
Se puede efectuar en una urostomia debido a una lesión, a un efecto congenito o una enfermedad como el cáncer.
La urostomia no puede controlar de forma voluntaria el momento de orinar, la persona lleva una bolsa para acumular la orina.

Ureterostomia
Los uréteres se exteriorizan a la piel.
Puede ser unilateral o bilateral.
En las uresterotomias el estoma es mas pequeño.
Su principal complicación es la estenosis del estoma.

Nefrostomia
Comunicación del riñón directamente con la piel, por medio de un catéter o sonda para drenar el riñón.
Se usa cuando las vías urinarias están obstruidas.
La desviación de la orina se realiza mediante un catéter situado en la espalda.
dispositivo de nefrostomia:
válvula antiretorno: sistema para evitar el retroceso de la orina a las vías urinarias y así evitar infecciones urinarias.

Manejo del paciente con ostomia
*Preparación psicológica y post. operatoria.
*Hacer control de electrolitos en el post-operatorio temprano cuando suelen existir alteraciones.
*Administración directa pobre en residuos, reduce la frecuencia de vómitos y diarrea.
*Puede existir obstrucción intestinal temprana causada por edema de la mucosa o acomodamiento de asa.
*La protección de piel circulante puede efectuarse con materia aislante.
Administración de medicamentos vía oral por enfermería

  1. verificar el medicamento correspondiente a administrar.
  2. verificar el tratamiento médico.
  1. verificar nombre, presentación, caducidad, dosis, hora de administración.
  2. hablar al paciente por su nombre y explicarle el procedimiento que se le realizara.
  3. asegurar que el paciente ingiera el medicamento.
  4. registrar el medicamento al termino del procedimiento en el formato establecido.
Vigilancia y control de venoclisis instaladas
  1. deberá cambiar solución cada 24 horas.
  2. deberá contar con el membrete elaborado conforme a la normalidad.
  3. la venoclisis y el equipo deberá cambiarse a las 72 hrs después de haber sido instaladas.
  4. el equipo de las venoclisis deberá estar libre de residuos.
  5. vigilar sitio de punsión y área periférica de la venoclisis se encuentren sin signos de infección.
Trato digno por enfermería
  1. saludar de forma amable al paciente.
  2. presentarse con el paciente.
  3. dirigirse al paciente por su nombre.
  4. explicar sobre los cuidados o actividades que se le realizaran.
  5. interesarse por que la estancia del paciente sea agradable.
  6. ofrecer un ambiente de respeto, confort, intimidad y seguridad.
  7. enseñarle los cuidados que debe tener respecto al padecimiento.
  8. dar continuidad en los cuidados de enfermería las 24 hrs.
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
  1. valorar y registrar los factores de riesgo de cuidados en el paciente durante su estancia hospitalaria.
  2. establecer en el plan de cuidados las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caídas.
  3. utilizar los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
  4. informar al paciente, familiar sobre riesgo de caídas.
  5. orientar sobre uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente.
  6. ravalorar y ajustar de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
  7. registrar presencia o ausencia de incidente o accidente que presente el paciente.
7 correctos
  1. Paciente correcto.
  2. Medicamento correcto.
  3. Dosis correcta.
  4. Vía correcta.
  5. Hora correcta.
  6. Velocidad correcta.
  7. Caducidad correcta.
Prevención de úlceras por decúbito
  1. Valorar y registrar factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de úlceras por presión.
  2. Establecer el plan de cuidados y ejecutar las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo.
  3. utilizar los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión.
  4. orientar al paciente y familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por presión.
  5. ravalorar y ajustar de acuerdo al estado del paciente en las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
Prevención de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada
  1. mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga.
  2. la sonda vesical se fijara de acuerdo al genero del paciente.
  3. deberá contar con los datos de instalación.
  4. se deberá mantener el sistema de drenaje conectado.
  5. se registrara el funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje.
  6. registrar los días de instalación de la sonda y corroborar prescripción médica.
  7. reportar ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien infección de vías urinarias.
  8. realizar y registrar medidas higienicas hacia el paciente.
  9. anotar las medidas de orientación proporcionadas al paciente y familiar.
Registros clínicos de enfermería
  1. Documentar en los registros clínicos los datos de identificación de la persona.
  2. Documentar en la hoja de registros clínicos datos objetivos de la persona. 
  • Dato objetivo - Lo que yo observo.
  • Dato subjetivo - Lo que el paciente me refiere.
elementos de la hoja:
* Nombre
* Edad
* Genero
* Peso
* Diagnostico
* Fecha de ingreso
* Fecha actual
* Fecha de egreso
* Servicio
* Fecha de nacimiento o CURP

     3. Describir en la nota de enfermería de ingreso del paciente, el estado físico  psicológico y plan de       
         intervenciones.
     4. Registrar en el plan de intervenciones (valoración, diagnostico, planeción  ejecución, evaluación (5 
         etapas del proceso enfermero)) (riesgo, salud y bienestar).

Nueva valoración después de un tiempo
Varios meses después de la valoración inicial.
Compara el estado actual del paciente respecto de los datos iniciales obtenidos con anterioridad.
Volver a valorar el estado funcional en su casa.

El proceso de valoración cuanta con 4 actividades
  • Obtención de datos.
  • Organización de datos.
  • Validación de datos.
  • Registro de datos.
Obtención de datos
para la recopilación de información sobre el estado de salud de un paciente debe ser a la vez sistemático y continuo, con fin de evitar u omitir datos importantes y reflejar el estado de salud cambiante del paciente.

Tipos de datos
Pueden ser subjetivos y objetivos, subjetivos denominados síntomas, datos cubiertos, solo evidentes para la persona.
Objetivos denominados signos o datos manifiestos son detectables por un observador o pueden medirse o compararse según un parámetro de referencia aceptado.

Fuentes de datos
Primarios - Las que refiere el paciente.
Secundarios - Las que refiere el paciente, otros o el expediente.

Proceso de enfermería
Método sistemático de brindar cuidados humanistas centrado en el logro de objetivos de forma eficiente y con calidad.
Valoración
                                        Evaluación                                       Diagnostico
                                                                     5 Tiempos
                                                  Ejecución                         Planeación
¿Que es valoración?
Es el método organizado y sistemático de recolectar información para la identificación de los problemas de salud reales o potenciales.
Valoración inicial
momentos de realización: realizado en un plazo especificado tras el ingreso en un centro hospitalizado.
Valoración focalizada
Al ingreso del paciente (somatrometría, signos vitales, etc).
Propósito: determinar el estado de un problema especifico determinado en una valoración previa identificar problemas nuevos o que pasaron desapercibidos.
Valoración urgente
Durante cualquier crisis fisiológica o psicológica del paciente.

Principales métodos de obtención de datos
  1. La entrevista.
  2. La observación.
  3. La exploración física.
entrevista: centrada en la identificación de las respuestas humanas; permite a la enfermera y paciente reunir información.
observación: método sistemático; uso conjugado de todos los sentidos con fin de adquirir información relativa del paciente.
examen físico: inspección, palpación, percusión y auscultación.

Organización de datos
Enfermería utiliza un formato escrito o computarizado llamado historia de enfermería o valoración de enfermería puede modificarse de acuerdo a necesidades del servicio y/o patología.
una vez verificados y recabados los agrupamos con el objetivo de identificar los dominios en base a respuestas humanas. Se organizan en distintos marcos teóricos, en 13 dominios N-N-N (NANDA, NOC, NIC).

Validación de datos
Debe ser completa, objetiva y exacta.
Esto nos permite:
  • asegurar que la información recogida durante la valoración sea completa.
  • asegurarse que los datos objetivos y subjetivos relacionados concuerden.
  • obtener información adicional que pueda haberse pasado por alto.
  • evitar conclusiones precipitadas y tomar una dirección equivocada a la hora de identificar problemas. no todos los datos requieren una validación.
Registro de los datos
es primordial tener un registro exacto con todos sus datos sobre su estado de salud registrados de manera objetiva, sin interpretaciones.

                                            

sábado, 3 de noviembre de 2012

Sondas vesicales

Tipos:
sonda de nelaton - post quirúrgica antes de operar.
medidas:
para pediátrico - 10 french.
para adulto - 12 a 18  french.
sonda de cilicon - duran 1 mes.
sonda de látex - solo duran 15 días.
sonda fowley.

Material de fijación:

  • cinta de tela.
  • cinta de micro poro.
  • cinta umbilical o cinta adhesiva para el cordón.
Identificación para la fijación de la sonda:
  • apellidos de la enfermera(o) - de quien coloco la sonda.
  • tipo de sonda y calibre.
  • fecha de instalación.

Técnica para retirar sonda nasogastrica:

  • lavarse las manos y enfundarse unos guantes (no necesariamente estériles).
  • colocar al paciente en posición Fowler.
  • pinzar o taponear la sonda.
  • quitar el esparadrapo de fijación.
  • solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
  • retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo moderadamente rápido.
  • efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.
Complicaciones:
  • Ulceración de la nariz, faringe, esófago y estomago.
  • anudamiento del tubo.
  • paso a la traquea.
  • absceso laríngeo.
  • otitis media - inflamación del oído.
  • ruptura de varices esofagicas.
  • perforación del esófago.
  • neumonia de aspiración.

Anatomía del volumen urinario 
En los riñones la células funcionales son las nefronas que son aproximadamente 2,400,000.

Son un medio de eliminación ya que excretan desechos orgánicos en forma de urea, ácido úrico, creatinina, fosfato y otras sales están compuestos por las células nefronas.

La vejiga es un órgano hueco, muscular y muy elástico, esta situada en la cavidad pélvica y sirve de receptor para la orina y la retiene hasta que es expulsada por la uretra.

La orina es una compleja solución acuosa de sustancias orgánicas, inorgánicas y componentes del plasma, es el producto de la filtración gloumeral de la excreción y reabsorción de los tubos renales.

La uretra tiene una concentración de hidrógeno (PH) de 5.5 a 6.5.

La vejiga tiene una capacidad de soporte de 300 ml 500 ml.


Terminología

  • La as utilizada en algunos problemas se relaciona con el volumen urinario, alteraciones y presencias anormales.
  • Problemas por volumen urinario.
  • Anuria o supresión de orina.
  • oliuria o disminución de la cantidad de orina las 24 hrs.
  • poliuria o eliminación de grandes cantidades de orina normal.
  • polaquiuria o necesidad frecuente de orina en poca cantidad.
NPT - Nutrición Parenteral Total.
Ostomias - incisión quirúrgica en cualquier parte del cuerpo para introducir una sonda.
Gastro-ostomia - incisión directo en la piel.
Nasoenterico - por medio de la nariz.
Disnea - dificultad al respirar.
Disfonia - dificultad al hablar.

Parámetros de volumen de líquidos
60 - 110 mm/Hg
Menor de 60:
Es que los órganos del paciente no están prefundidos, por tanto el paciente esta en shock.

Mayor de 60:
Esta normotenso y perfundido (su órgano esta nutrido de oxigeno).

Mayor a 110:
Esta hipertenso, tiene exceso de volumen de líquidos.

Formulas:
Perdidas insensibles en niños mayores de 10kg:
            *Superficie Corporal (SC):    peso x 4 + 9
                                                peso x 90
            *perdida insensible (P.I.):     SC x 600
                                                                 14
Perdidas insensibles en niños menores de 10kg:
            *Superficie Corporal (SC):    peso x 4 + 7 
                                                                   100
            *Perdida insensible (P.I.):      SC x 400
                                                                  24
Volumen urinario: (cantidad de orina / peso)
                                             horas
Volumen de líquidos: 2 sistole + 1 diastole
                                                  3
Nutrición Parenteral Total (NPT) o Nutrición Parenteral Central
Lleva a cabo la función de pasar los nutrientes necesarios al paciente, se le menciona también como hiperalimentación.

Preparación de Nutrición Parenteral Total:
Aminoácido al 3, 5, 8 y 10 %.
Glucosa al 5, 10, 20, 30 y 50%.
Lipidos al 10 y 20%.
Soluciones de electrolitos.
Cloruro de sodio.
Sulfato de magnesio.
Fosfato monopotasico.
Gluconato de calcio.
Multivitaminicos.

Todos elementos se revuelven en un contenedor para ser administrado dentro de 24 horas.
-En un paciente sin "bolsa", se le administra glucosa al 10% para 2 hrs.

Formula de perdidas insencibles en adultos:
0.6 x peso x hrs

Control y cuidados de la NPT:

  • Control de los constantes (mas en pacientes UCI).
  • Balance diario de líquidos (diuresis, perdida nasogastrica, perdidas extraordinarias).
  • Estado de hidratación del paciente (edemas, sed, deshidratación, sobrecarga de líquidos).
  • Control de glicemia (controlar la glicemia cada 4 hrs, si es positiva controlarla cada 2 hrs).

viernes, 2 de noviembre de 2012

Cateterismo vesical a permanencia:
Concepto:
Es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar continuamente la orina.
Objetivo:
Vaciar la vejiga en pacientes con vejiga neurogénica.
Equipo y material:
El utilizado en cateterismo vesical, bolsa colector y tubo de derivación.

Técnica de cateterismo vesical a permanencia

Acción 1: seguir pasos del 1 al 9 anteriores del procedimiento de cateterismo vesical.
Acción 2: tomar solución estéril con la jeringa.
Acción 3: una ves introducida la sonda, pasar la solución estéril al globo según su capacidad.
        Fundamentación:

  • la capacidad del globo de una sonda es de 5 a 10 ml.
Acción 4: fijar la sonda en la cara interna del muslo (mujer) o en la cara externa (hombre).
        Fundamentación:
  • el uso de material para fijación de la sonda a la piel previene de lesiones a esta.
Acción 5: obturar el tubo donde se introdujo el liquido al globo si es necesario.
        Fundamentación:
  • el deseo de orinar es producto por la presión que ejerce la orina acumulada, por la composición liquida de esta y la estimulación refleja dentro de esta vejiga.
Acción 6: conectar el extremo libre de la sonda con el tubo de derivación y el extremo libre de este al frasco o bolsa colectora.
        Fundamentación:
  • el uso de frascos o bolsas graduadas en mililitros facilita la cuantificación de la orina por parte del personal de enfermería.
  • la altura de la bolsa colectora por encima del nivel de la jeringa evita reflujo de la orina y por ende de infecciones.
  • la bolsa para drenaje urinario con válvula antireflujo reduce la posibilidad de infecciones de las vías urinarias.
Cateterismo vesical
Tiene fines diagnósticos y terapéuticos; es una maniobra invasiva y potencialmente traumática a la estructura de las vías urinarias estériles  excepto en la parte final de la uretra que se considera no estéril; en el procedimiento del cateterismo vesical se estima que existe un alto riesgo de infección del tracto urinario, por la introducción de microorganismo al interior de la vejiga. por lo tanto se debe valorar cuidadosamente la necesidad de la realización del procedimiento en forma correcta, ademas de realizarlo con la técnica estrictamente estéril.

Los casos en los que se indica pueden ser:

  1. vaciar completamente la vejiga antes de cirugía, parto, a causa de una retención de orina, o cuando el paciente no es capaz de orinar espontáneamente. 
  2. para mantener la descompresión de la vejiga durante ciertos procedimientos quirúrgicos.
  3. para determinar la cantidad de orina residual en la vejiga después de la micción.
  4. controlar la hemodinamia del paciente en estado critico.
  5. para mantener el drenaje constante de la orina.
  6. para irrigar al paciente o introducir ciertos medicamentos.
  7. para muestras de orina estéril en pacientes incontinentes en que la orina expulsada estará inevitablemente contaminada. 
  8. estudios urodinámicos como citomanometría o examen citoscópico ureterografía, citosgrafía.
Técnica para cateterismo vesical

Acción 1: trasladar el equipo a la unidad clinica y colocarlo en la mesa de noche.
Acción 2: explicar al paciente el procedimiento.
       Fundamentación:

  • la explicación de este proceso invasivo permitirá que el paciente con problemas urológicos lo acepte o adapte a sus necesidades.
Acción 3: aislarlo y colocarlo en posición de decúbito-dorsal al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sabana e instalar el cómodo.
       Fundamentación:
  • cubrir adecuada y correctamente al paciente asegura una colaboración máxima durante el procedimiento.
  • la esterilización del cómodo previene de infecciones a las vías urinarias.
Acción 4: colocar una lampara encendida que permita iluminar el campo.
        Fundamentación:
  • una buena iluminación permita una buena visualización del meato urinario y previene de contaminación.
Acción 5: realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.
        Fundamentación:
  • seguir la reglas de asepsia limita la entrada de microorganismos patógenos a la piel.
Acción 6: disponer el equipo que va a utilizarse según el caso. abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector, etc.
        Fundamentación:
  • la mucosa que cubre las vías urinarias es un tejido proporcionado para la propagación de las bacterias.
  • el uso de equipo estéril y técnica aseptica previene de infecciones ascendentes del aparato urinario.
Acción 7: colocarse los guantes.
        Fundamentación:
  • los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente.
Acción 8: probar la permeabilidad de la sonda.
        Fundamentación:
  • a mayor calibre de sonda mayor rapidez en la eliminación de orina por vejiga.
Acción 9: proceder a instalar la sonda.
       En paciente femenino:
  • con una mano separar y levantar ligeramente lo labios menores para localizar el meato.
  • sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que comience a fluir la orina.
       En el varón:
  • con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición erecta.
  • retraer el prepucio y localizar la uretra.
  • introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando presión suave y continua, bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.
       Fundamentación:
  • una sensación de vaciamiento de la vejiga se ocasiona cuando esta contiene de 300 a 500 ml de orina.
  • un error en la localización del meato urinario favorece la contaminación del catéter.
  • la uretra femenina mide de 4 a 8 cm de longitud.
  • el drenaje total de la orina  predispone a descompensar con demasiada rapidez la vejiga.
  • la erección del pene se presenta de una manera reflejada por la estimulación de receptores nerviosos sensitivos, que a su vez ocasionan aumento en la vascularización de los cuerpos cavernosos.
  • la longitud de la uretra masculina es de 16 a 23 cm de longitud.
  • la orina esta constituida por 95 % de agua y sustancias orgánicas e inorgánicas en las que van los productos de desecho del metabolismo.
  • los líquidos fluyen de un área de mayor presión a una menor presión, y el volumen que fluye guarda relación directa con el gradiente entre las presiones.
Acción 10: al terminar de fluir la orina ocluir el catéter y extraerlo con movimiento rápido y suave. Hacer anotaciones sobre cantidad y características de la orina.
        Fundamentación:
  • la sonda actúa como canal para vaciar la vejiga.
  • la uretra forma aproximadamente 50% de la materia orgánica solida de la orina.
  • el cloruro de sodio es la sustancia inorgánica mas abundante en la orina.
  • los signos y sintomas de la retención urinaria son anuria, vejiga palpable, dolor, inquietud, etc.
Alimentación por sonda nasogastrica:
es un medio por el cual el cuerpo recibe los nutrientes necesarios ya que, por medio de esta se introducen alimentos hacia el aparato digestivo para llevar acabo el proceso de alimentación y nutrición.

Técnica para alimentación por sonda nasogastrica

Acción 1: solicitar la formula prescrita.
      Fundamentación:

  • la temperatura de la formula (37 a 38°c) corresponde a la temperatura corporal y no produce coagulación de los alimentos.
  • la mayor parte de los microorganismos patógenos son mesofilicos.
  • el agua caliente coagula las proteínas y estimula el desarrollo microbiano.
  • la dieto terapia consiste en adaptar, complementar o sustituir nutrimentos para cubrir las necesidades adicionales originadas por procesos patológicos.
Acción 2: colocar al paciente en posición sedente.
     Fundamentación:
  • la relajación del cardias por la presencia de una sonda puede originar incapacidad para utilizar los mecanismos normales para prevenir la aspiración de líquidos.
Acción 3: vaciar la formula en un recipiente adecuado según técnica, previa adaptación a la sonda.
     Fundamentación:
  • la alimentación forzada requiere la introducción de alimentos líquidos por medio de una jeringa asepto.
  • la gastroclisis requiere la introducción de alimentos líquidos gota a gota o la cavidad gástrica por medio de una sonda.
  • a mayor altura, mayor presión.
  • por acción de la gravedad, los líquidos tienden hacia abajo.
Acción 4: regula el flujo de la alimentación hasta su termino indicado.
     Fundamentación:
  • una cantidad de 200 a 300 ml de fórmula líquido por gastroclisis pasa de 30 a 45 min.
  • el flujo rápido ocasiona una sensación desagradable en la naso-faringe y quizá hiperistaltismo.
  • la aparición de molestias abdominales u obstrucción determina la suspensión de la alimentación.
  • la homogeneización de la mezcla evita obstrucciones en la sonda.
Acción 5: introducir por sonda aproximadamente 20 ml de agua o solución fisiológica al terminar de pasar la cantidad de alimentos prescrita.
      Fundamentación:
  • el ingreso de aire al estoma produce distención abdominal.
  • la introducción de agua en la sonda evita su obstrucción y la mantiene limpia.
Acción 6: retirar jeringa asepto o pinzar tubo de derivación del frasco, obturar la luz de la sonda nasogastrica y fijarla cubriendo su extremo con gasa.
      Fundamentación:
  • una sonda mal ajustada favorece el regreso del contenido gástrico.
  • la utilización de material aseptico mantiene la limpieza de la sonda.
  • la fijación adecuada de la sonda impide retirarla del estomago.
Acción 7: dejar cómodo y limpio al paciente y evitarle movimientos bruscos.
      Fundamentación:
  • el reposo posterior al procedimiento ayuda a prevenir la aspiración del contenido gástrico o vomito.
  • el liquido tarda de 40 a 60 min en dejar la cavidad gástrica.
  • la movilización del paciente encamado favorece la circulación sanguínea y aumenta el peristaltismo intestinal.
Acción 8: retirar el equipo para asearlo y anotar la hoja correspondiente fecha, hora, tipo, cantidad de alimento y reacciones del paciente.
     Fundamentación:
  • toda sustancia ingerida produce reacciones positivas y negativas en el organismo.